
10 Ene Primer informe: Relevamiento de flora y fauna en la región del perilago
Dentro del proyecto para declarar Reserva Natural al Perilago de Salto Grande, el Biólogo e Investigador del CONICET, Dr. Eduardo Etchepare, realizó un primer informe sobre las tareas que se vienen realizando. A continuación exponemos un breve resumen:
En un primer abordaje se registraron una elevada diversidad de especies y en un buen estado de conservación
Si bien la región de Salto Grande presenta grandes modificaciones respecto a su matriz original producto de monocultivos de pinos y eucaliptus, construcción de la represa y diferentes obras poco planificadas en la región; todavía se pueden registrar especies nativas de interés para la conservación que necesitan ser gestionadas. Como resultados preliminares podemos mencionar que se registraron un total de 18 tipos de ambientes, 51 especies de árboles y arbustos, 22 especies de anfibios, 25 especies de reptiles, 131 especies de aves y 15 especies de mamíferos nativos.
El objetivo general del trabajo es realizar un inventario de biodiversidad, analizando su estructura y componentes y una zonificación teniendo en cuenta la caracterización ambiental y los usos actuales, para la implementación de un Área Natural Protegida en región del Perilago, Concordia, Entre Ríos.
El trabajo de campo comenzó el 12 de septiembre de 2020 y posteriormente se realizaron más de 20 salidas: los muestreos se efectuaron en diferentes momentos del día, tanto crepusculares como nocturnos.
Algunas de las actividades implementadas
1) Previo a las actividades de raleo y de restauración, se identificaron las condiciones biofísicas, el estado actual, grado de alteración, causas del impacto, tensionantes o barreras que limitan la regeneración natural y asistida, entre otras.
2) En base a estos datos, se estableció el tipo de restauración necesaria, concluyendo que en el área de estudio era preciso un tipo de restauración activa o asistida, dado que los factores tensionantes que impiden que este ecosistema se recupere por sí sólo (sucesión natural), son tres: monocultivos exóticos abandonados, embalse de Salto Grande y la especie exótica conocida como pasto clavel.
3) Previo al proceso de reintroducción de especies nativas en los lotes intervenidos, se midió el pH (potencial de hidrógeno) y se realizaron correcciones de pH en el suelo para mejorar sus condiciones.
4) Se translocaron individuos de espinillo que crecían a la vera del camino (ex ruta nacional) hacia el Perilago El proceso de translocación consiste en identificar individuos que ocurren en lugares no óptimos para su desarrollo y crecimiento poblacional.
5) Se organizaron actividades de plantación con colaboración de personal de la CODESAL y otras organizaciones.
6) Relevamiento de ambientes: para el relevamiento de ambientes y las formaciones vegetales incluidas, se utilizaron inicialmente imágenes satelitales del área de estudio en base las fotos aéreas del Programa Google Earth. Posteriormente, se realizaron recorridas a pie y en vehículo a velocidad baja y constante en todo el predio del Perilago con el fin de verificar en terreno esta primera aproximación. Se determinaron 18 tipos de ambientes diferentes, utilizando como referencia la cobertura vegetal, inundabilidad y grado de mantenimiento que se practican sobre cada uno. Adicionalmente se incluyeron las construcciones y caminos dentro del complejo.
7) Relevamiento de la vegetación: se registró la identidad de las especies observadas y las características generales del ambiente. Para cada lote se determinó el número y grado de invasión de las especies exóticas
8) Relevamiento de anfibios: para el muestreo de anfibios se realizaron relevamientos de adultos mediante búsquedas directas no restringidas en todos los sitios que los individuos pudieran utilizar como refugios y distintos cuerpos de agua, dado que son los ecosistemas donde es más frecuente y fácil su ubicación por constituir zonas de alimentación, reproducción y desarrollo
9) Relevamiento de reptiles: teniendo en cuenta que los reptiles constituyen uno de los grupos más difíciles de muestrear dada su comportamiento esquivo, se realizaron muestreos con vehículos en rutas y caminos, a velocidad baja y constante, y se utilizó la técnica de inventario completo de especies, que consiste en recorridos diurnos y nocturnos en los distintos hábitats, registrándose ejemplares activos y ocultos en refugios.
10) Relevamiento de aves: en los ambientes y los principales tipos de vegetación detectadas se realizaron muestreos mediante puntos de radio fijo o parcelas circulares por ser un método apropiado para paisajes heterogéneos como el estudiado.
11) Relevamiento de mamíferos: para la detección de los mamíferos, se realizaron búsquedas exhaustivas de rastros en todos los ambientes relevados (huellas, heces, refugios, madrigueras, huellas, restos óseos, etc.). Se realizaron recorridas diurnas nocturnas y crepusculares a pie y en vehículos.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES A pesar de las alteraciones y pérdidas históricas que afectaron toda el área, se pudo registran una elevada diversidad de especies comparadas con otras áreas cercanas y un buen estado de conservación de las formaciones vegetales que incluyen unidades representativas de la región. En este sentido, se destacan los Bosques de Ingá e Ibirá Pitá y Bosques de Sauce Criollo, Ceibo y Curupí por representar ejemplares de gran porte.